Antes de empezar
¿Así que La Corraliza, eh? ¿Esto que es, gravel o BTT? ¿Hay que tener mucha experiencia para hacerla? ¿Me quedaré sin agua durante el recorrido? ¿Dónde puedo encontrar tiendas y bares? ¿Se puede acampar? ¿Y si no quiero acampar, dónde se puede dormir? ¿Qué época del año es mejor? ¿Hay que tomar alguna precaución especial?
Esta sección pretende contestar a estas preguntas y darte una visión general de lo que es La Corraliza, de manera que puedas planificar mejor tu viaje y no llevarte sorpresas.
Dureza del recorrido
Comparado con otras rutas de ciclismo todo terreno, La Corraliza no es especialmente dura. Las superficies por donde pedalearás son caminos agrícolas y forestales, carreteras muy secundarias, algún tramo de carretera nacional o autonómica y un par de senderos no muy largos. El par de tramos más complicados se pueden evitar descargándote los recorridos alternativos que he propuesto. Y en cuanto a desnivel, no hay grandes puertos al estilo de los que nos podemos encontrar en los Pirineos, por ejemplo. Estas son las principales subidas que te vas a encontrar en La Corraliza:
Subida a Armillas desde Vivel del Río Martín: 5,7 km 256 m+.
Subida a Cortes desde el río Seco: 4,8 km 234 m+.
Puerto de Rudilla (carretera): 2,2 km 99 m+.
Subida a la sierra de Arcos desde Ariño: 5,8 km 349 m+.
Subida a la sierra de San Just desde Montalbán: 13 km 684 m+.
Puerto de Majalinos (carretera): 7,7 km 319 m+.
Subida al alto de San Cristobal desde Montoro de Mezquita: 8,8 km 560 m+.
Donde creo que está la mayor dificultad del recorrido es en el estado de las pistas y los caminos, especialmente si ha habido lluvias fuertes. Pero ya sabemos como anda la meteorología últimamente, con la frecuencia de episodios extremos aumentando… Y el estado de los caminos nos lleva al eterno debate. ¿Qué bici es mejor?
Gravel o BTT
En La Corraliza puedes encontrar, en un mismo tramo, una segmento ideal para el gravel, piedras, roderas profundas y ocasionalmente, barro. Nada extraordinario para lo que se estila en las partes más abruptas de la península ibérica. La bicicleta ideal dependerá de tu experiencia pasada y tu capacidad de aguante. Si has hecho rutas como Montañas Vacías, Montsec Bikepacking Loop o la CAT700 en gravel, no tendrás problemas para hacer La Corraliza sin apenas bajarte de la bicicleta. Si la haces con bicicleta gravel te recomiendo un ancho de cubierta mínimo (real) de entre 40 y 42 mm, con algo de dibujo. Yo personalmente empecé a hacer gravel por estos caminos con cubiertas de 47 mm con mucho taco, y he acabado con cubiertas de 42 mm bastante rodadoras. Pero si el tema te preocupa y prefieres ir con más comodidad, entonces no lo dudes, BTT.
Non-stop o por etapas
De nuevo, las preferencias personales y la experiencia es lo que importa. Seguro que Lachlan Morton es capaz de hacerse La Corraliza del tirón con una bici de paseo y en chanclas sin inmutarse. Personalmente, creo que el non-stop extremo es una actividad que poco tiene que ver con el cicloturismo, así que mi recomendación es que planifiques el viaje para hacerlo, como poco, en tres días. De hecho, he preparado un conjunto de siete etapas para los que les gusta viajar sin prisa y quieran entretenerse haciendo un poco de turismo. Pero de nuevo, lo que importa son las preferencias personales, si te va el non-stop, ¡adelante!
Acampada y/o vivac
No atraviesas espacios protegidos o parques naturales durante el recorrido, así que podrás acampar o vivaquear sin problema, siempre dentro de los límites de la acampada itinerante. Puedes consultar las normas vigentes en Aragón en Montaña Regulada, un excelente proyecto colaborativo sobre las actividades de montaña. En la web Con Alforjas también tienen un artículo muy útil sobre la acampada libre en general en España.
Un último consejo: en el recorrido encontrarás un montón de corrales abandonados e incluso algún refugio de pastores, normalmente en desuso. No recomiendo utilizarlos como resguardo, pues existe un peligro muy real de que se te caiga el techo encima.
Dónde comer y dormir
En la sección Servicios encontrarás un listado con todas las opciones de alojamiento y hostelería a lo largo de la ruta. Puedes ordenarlas por población y tipología, y he incluido correos electrónicos y página web así como al menos un teléfono de contacto. La Corraliza atraviesa numerosas poblaciones, y en casi todas ellas hay al menos un teleclub o bar social. No obstante, en los pueblos pequeños puede que no abran todos los días y todas las horas. Si tienes claro que vas a pasar por ahí y quieres comer o beber, asegúrate de llamar con antelación y avisar. Te harás un favor y a ellos también.
En mi propuesta de siete etapas para La Corraliza, todas las etapas acaban en una población que cuenta con al menos albergue, hostal u hotel. Verás que en el listado hay numerosas casas rurales, pero muchas de ellas solo hacen reservas para “casas enteras”, y a veces, por al menos dos o más noches. Infórmate antes de planificar tu viaje. En un futuro próximo quiero añadir rutas circulares de manera que sean más compatibles con esta modalidad de alojamiento.
En los pueblos pequeños es menos probable encontrar tiendas, aunque se está extendiendo la fórmula “multiservicio”, que incluye tienda y a veces bar restaurante e incluso alojamiento. Espero que este sistema se desarrolle aún más y aporte un poco de vida a estos pueblos haciéndolos más atractivos para viajeros como nosotros.
En cuanto al agua, no vas a cubrir grandes distancias entre poblaciones, y en todas ellas vas a encontrar, al menos, una fuente. Por tanto, si tienes capacidad para llevar entre 1 y 2 litros de líquidos, incluso en las épocas de más calor, no tienes porque preocuparte por quedarte sin agua.
Centros de salud y farmacias
Encontrarás centros de salud públicos en Utrillas, Muniesa, Ariño y Andorra. También encontrarás farmacias en Utrillas, Martín del Río, Huesa del Común, Muniesa, Ariño, Andorra, Alloza, Oliete, Estercuel, Montalbán, Palomar de Arroyos, Ejulve, Aliaga y Escucha. Además, y como debería ser habitual en la práctica del cicloturismo, lleva siempre contigo un pequeño botiquín con gasas estériles, esparadrapo, venda elástica, algún analgésico, monodosis de suero fisiológico para limpiar heridas e incluso puntos de sutura rápida.
La mejor época
En general, se aplica el mismo criterio que en el resto de la península ibérica para la práctica del cicloturismo: es mejor evitar la canícula (entre mediados de julio y mediados de agosto). Las mejores épocas son entre marzo y mediados de junio y después a partir de mediados de agosto y mediados de octubre. En esos meses las temperaturas son menos extremas y hay más horas de luz solar disponible. No obstante, el clima aquí es una especie de clima mediterráneo con toques continentales, y la altitud media de la ruta está en torno a los 1000 m. Esto quiere decir que incluso aunque no sea invierno, te puede sorprender una tormenta de granizo en las montañas que te puede dejar al borde la hipotermia. Vístete siempre por capas, y ten siempre a mano cortavientos, chaleco y/o manguitos e incluso perneras, además de un impermeable. Hay que tener en cuenta que las olas de calor son cada vez más habituales, incluso en el mes de mayo o a partir de la segunda mitad de agosto, época en la que tradicionalmente en esta zona el calor deja de ser tan intenso. Pero vivimos en un mundo donde hay que contar cada vez más con los extremos meteorológicos, así que… infórmate y ven preparado. Por cierto, los cielos nocturnos de esta zona son una maravilla para la observación de las estrellas. En una noche de luna nueva, sin nubes, al cabo de un rato, cuando tus ojos ya se han acostumbrado… sentirás la inmensidad del universo, es una gozada.
No habría ni que decirlo, pero…
¡Que por donde pases solo quede la huella de tu rodada! Envoltorios de geles, barritas, cámaras viejas, un desmontable que se te parte… Llévate contigo de vuelta todo lo que has traído. Tendrás oportunidad de deshacerte de todos los desechos en cada pueblo por donde pases. Abstente de hacer fuego, ni siquiera utilizando un campin gas. No es una ruta remota, así que vas a poder comer caliente todos los días. Ni el peso extra ni el riesgo de incendio merecen la pena en este caso. En el recorrido encontrarás en un par de sitios (o más, esto puede variar) el paso cortado por una valla para evitar que se escape el ganado, dado que todo el recorrido sigue caminos públicos, la valla se puede abrir y cerrar, ¡asegúrate de dejarla cerrada! Y si pasas cerca de ganado (suelen ser vacas, toros y/o terneros), pues sentido común, si puedes evitar molestarlos, mejor, y si no, pues poco a poco y con cuidado. En el caso de las ovejas, irán acompañadas del pastor y quizás bloqueen el camino, paciencia con ellas