Desde Alcaine tomas el camino del río y tras dejar a tu izquierda el embalse de la Cueva Foradada, pedaleas por la pista que baja hasta el río Seco. Pasada la venta del río Seco vuelves a subir hasta cruzar la carretera de Josa a Cortes y llegar hasta esta población por pista. Desde Cortes a Maicas continuas por la carretera. En Maicas prosigues por pista primero y después por un sendero que va al molino de Maicas. Pasado el molino avanzas hasta la carretera que sube a Segura de Baños. Desde allí se sigue una pista paralela al río Aguasvivas hasta Allueva, donde continuas por carretera hasta Fonfría y desde donde empieza la ascensión al puerto de Rudilla, también por carretera. Bajas el puerto y antes de llegar a Rudilla, te desvías hacia Anadón, desde donde continuas por una pista que te lleva a Huesa del Común. Allí abandonas la carretera y avanzas por pistas hasta Blesa y después Muniesa.
Precauciones
El río Seco se cruza dos veces y, como su nombre indica, no suele llevar agua, solo lo hace en caso de lluvias extraordinariamente abundantes. En ese caso, es recomendable retroceder hasta Alcaine y allí seguir por carretera hasta Cortes de Aragón.
Los primeros metros del sendero del molino de Maicas, que empieza después de cruzar el río Aguasvivas por un pequeño puente de cemento, son poco ciclables. Es aconsejable desmontar hasta que el sendero se convierte en pista. He preparado una alternativa (archivo GPX 15 Kb) por carretera para evitar el sendero.
Qué ver
El castillo de Segura (siglo XI), en Segura de los Baños, vigila la entrada del pueblo desde un risco, pueden visitarse las ruinas tomando un sendero que parte de la Iglesia de San Juan Bautista.
Huesa del Común, además del imponente castillo de Peñaflor, tiene tres característicos portales recoletos, y en la zona se puede practicar la escalada clásica y artificial.
La carrasca del Carrascal de Blesa es el último ejemplar que queda, vale la pena acercarse y maravillarse con su altura de 8 metros y una copa que abarca 290 m2. En Blesa se puede visitar también el Museo de la Carpintería y Fragua.
La torre mudéjar de Muniesa, de 55 metros de altura, es muchas veces lo primero que se ve del pueblo, es Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 2001). Los lavaderos municipales y la fuente de los tres chorros es otro lugar de interés, junto con varias casas de estilo renacentista aragonés del siglo SVII, como la casa palacio Aranguren.